Nueva Ley de registro horario

  • Home
  • Ley de registro horario
nueva ley control horario doc

¿Qué leyes regulan el registro laboral en España?

La Ley de registro horario en España se basa principalmente en la modificación del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, introducida por el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo. Esta normativa obliga a todas las empresas a llevar un registro diario de la jornada laboral de cada persona trabajadora.

Además del Estatuto, otras disposiciones relevantes son la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) y la Ley Orgánica de Protección de Datos, que regula cómo deben tratarse los datos recogidos en los sistemas de control horario.

En conjunto, estas normas conforman el marco legal que rige el control de jornada en España, estableciendo las bases, requisitos y sanciones aplicables. Su objetivo es garantizar la transparencia en la duración de la jornada laboral y prevenir abusos, como la realización de horas extra no retribuidas.

¿Qué empresas están obligadas a cumplir esta normativa?

Todas las empresas en España, sin excepción, están obligadas a cumplir con la normativa sobre registro horario. La Ley se aplica a cualquier empleador que tenga personas trabajadoras contratadas, con independencia de su tamaño, sector o forma jurídica.

Esta obligación alcanza tanto a grandes compañías como a pymes, autónomos con personal a su cargo y entidades sin ánimo de lucro. También afecta a cualquier modalidad de trabajo: presencial, teletrabajo, jornada parcial, turnos rotativos o contratos temporales.

La ley sobre registro de jornada laboral no contempla excepciones por tipo de contrato ni sector, por lo que cualquier empresa que no disponga de un sistema de control horario podrá ser sancionada por la Inspección de Trabajo.

¿Qué establece exactamente la ley sobre el registro de jornada laboral?

La ley sobre registro de jornada laboral establece que las empresas deben registrar de forma diaria la hora concreta de entrada y salida de cada persona trabajadora. Este registro debe ser objetivo, fiable y accesible, y no puede estar sujeto a manipulación o alteración posterior.

Los principales elementos que exige la normativa son:

  • Registro individualizado por cada trabajador o trabajadora.
  • Anotación de hora exacta de inicio y fin de la jornada.
  • Conservación de los registros durante un mínimo de cuatro años.
  • Disponibilidad inmediata ante la Inspección de Trabajo o representantes legales.

El sistema de registro puede complementarse con otras herramientas internas, pero debe respetar siempre la intimidad y los derechos laborales.

¿Qué requisitos debe cumplir el sistema de control horario?

El sistema de control horario utilizado por la empresa debe cumplir con los principios establecidos por la normativa sobre registro horario. No se exige un formato específico, pero sí que el método elegido sea fiable y transparente.

Los requisitos básicos son:

  • Objetividad: debe reflejar la realidad de la jornada realizada.
  • Accesibilidad: tanto la persona trabajadora como la Inspección deben poder consultar los datos.
  • Seguridad: los registros deben estar protegidos frente a modificaciones no autorizadas.
  • Adaptación legal: deben conservarse durante cuatro años y cumplir la normativa de protección de datos.

Los sistemas más comunes incluyen terminales biométricos, tarjetas de fichaje, aplicaciones móviles o plataformas online, siempre que respeten los requisitos anteriores.

¿Qué obligaciones tienen las empresas según la Ley de registro horario?

La Ley de registro horario impone una serie de obligaciones directas a las empresas, cuyo incumplimiento puede dar lugar a sanciones. Las principales son:

  • Implantar un sistema de control: que registre la jornada diaria de forma precisa.
  • Informar al personal: sobre el funcionamiento del sistema y su finalidad legal.
  • Conservar los registros: durante un periodo mínimo de cuatro años.
  • Facilitar el acceso a los registros: tanto al trabajador como a sus representantes y a la Inspección.
  • Respetar la normativa de privacidad: especialmente en sistemas que traten datos biométricos.

Además, si existe representación legal del personal, se deberá consultar el sistema implantado o pactarlo mediante convenio o acuerdo colectivo.

¿Qué consecuencias legales existen por no cumplir con el registro horario?

El incumplimiento de la ley sobre registro de jornada laboral puede considerarse una infracción grave conforme a la LISOS. Las sanciones económicas oscilan entre los 751 y los 7.500 euros, dependiendo de la gravedad del incumplimiento.

Entre las conductas sancionables se incluyen:

  • No implantar ningún sistema de control horario.
  • Implantar un sistema que no recoja la jornada completa o sea manipulable.
  • Negarse a entregar los registros a la Inspección de Trabajo.
  • Almacenar los registros menos del tiempo exigido.

Además de la sanción económica, la empresa puede tener problemas adicionales en caso de reclamaciones por horas extra o despidos, al no poder acreditar el tiempo trabajado.

¿Cómo adaptar el sistema de registro a la normativa vigente?

Para adaptar el sistema de control horario a la normativa sobre registro horario, la empresa debe tomar una serie de medidas concretas. El objetivo es garantizar el cumplimiento legal y proteger los derechos de las personas trabajadoras.

Algunas recomendaciones son:

  • Evaluar qué sistema es más adecuado para la empresa (app, terminal, papel, etc.).
  • Revisar los convenios colectivos o acuerdos con la representación legal.
  • Formar al personal en el uso del sistema y en sus derechos sobre los datos recogidos.
  • Implantar medidas de seguridad y definir responsables del control de los registros.
  • Establecer un procedimiento claro en caso de incidencias o errores de fichaje.

El cumplimiento de la Ley de registro horario no solo evita sanciones, sino que mejora la transparencia y el control interno de la empresa.

Preguntas frecuentes

¿Desde cuándo es obligatoria esta ley?

La obligación de registrar la jornada está en vigor desde el 12 de mayo de 2019, fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019.

¿Cuánto tiempo deben conservarse los registros?
¿Qué ocurre si una persona se niega a fichar?
¿Puede usarse cualquier método para registrar la jornada?

Todo sobre la nueva reforma del registro de jornada

Recomendaciones para implementar el registro horario, ejemplos de buenas prácticas y cómo gestionar conflictos y reclamaciones.
Ley de registro horario