Planes de igualdad en la empresa

igualdad control horario

Los planes de igualdad para empresas han pasado de ser una recomendación a convertirse en una obligación legal para muchas organizaciones en España. Además de cumplir con la normativa, estos planes permiten crear entornos laborales más justos, retener talento y mejorar la imagen corporativa.

¿Qué es un plan de igualdad para empresas?

Un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas que tienen como finalidad garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres dentro del entorno laboral. Estas acciones se basan en un diagnóstico previo y buscan prevenir la discriminación y fomentar una cultura organizacional equitativa.

El plan debe tener carácter estratégico, contar con la participación de la representación legal de los trabajadores y estar aprobado por la dirección de la empresa.

¿Qué empresas están obligadas a tener un plan de igualdad?

Según el Real Decreto 901/2020, las empresas están obligadas a disponer de un plan de igualdad laboral en función de su tamaño:

  • Empresas con 50 o más personas trabajadoras: obligación legal.
  • Empresas con menos de 50 personas: no obligadas, salvo convenio colectivo o sanción.
  • Grupos de empresas: cada entidad debe contar con su propio plan, salvo que compartan representación legal.

También es necesario para acceder a ciertas subvenciones públicas.

Objetivos principales de un plan de igualdad

Los objetivos del plan de igualdad deben adaptarse a la realidad de cada organización y responder a los siguientes principios:

  • Eliminar discriminaciones directas o indirectas por razón de sexo.
  • Garantizar igualdad en el acceso al empleo, formación y promoción.
  • Fomentar la conciliación personal, familiar y laboral.
  • Equilibrar la presencia de mujeres y hombres en todos los niveles.
  • Prevenir el acoso sexual y por razón de sexo.
  • Corregir desigualdades retributivas mediante auditoría salarial.

Fases para implantar un plan de igualdad en la empresa

Implantar un plan de igualdad en la empresa implica seguir una serie de fases que aseguren su eficacia:

  1. Constitución de la comisión negociadora
  2. Diagnóstico de situación
  3. Diseño del plan con medidas, calendario y responsables
  4. Aprobación y registro en REGCON
  5. Implementación de las medidas
  6. Seguimiento y evaluación periódica

Contenido mínimo de un plan de igualdad laboral

El contenido del plan de igualdad debe incluir, como mínimo:

  • Identificación de partes firmantes y vigencia del plan.
  • Diagnóstico de situación interna.
  • Objetivos generales y específicos.
  • Medidas concretas con responsables y fechas.
  • Medios humanos y materiales.
  • Indicadores de seguimiento y evaluación.
  • Procedimiento de revisión y modificación.

También debe contener auditoría retributiva y registro salarial conforme al RD 902/2020.

Registro obligatorio del plan de igualdad en REGCON

El registro del plan de igualdad en REGCON es obligatorio para su validez legal. Este registro se realiza a través de la plataforma del Ministerio de Trabajo y requiere:

  • Plan aprobado y firmado por ambas partes.
  • Acta de la comisión negociadora.
  • Subida telemática del documento completo en formato PDF.

Sanciones por no tener plan de igualdad obligatorio

Las sanciones por no tener plan de igualdad en empresas obligadas pueden ser:

  • Multas de hasta 225.018 € según la gravedad.
  • Pérdida de subvenciones públicas.
  • Prohibición de contratar con la administración.
  • Requerimientos e inspecciones más estrictas.

Estas sanciones se contemplan en la LISOS y pueden conllevar consecuencias reputacionales importantes.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo entra en vigor un plan de igualdad?

Desde la fecha establecida por la comisión negociadora, una vez aprobado y registrado.

¿Puede ser sancionada una empresa por no tenerlo?
¿Cuánto dura un plan de igualdad?
¿Es obligatorio publicarlo en la web?

Todo sobre la nueva reforma del registro de jornada

Recomendaciones para implementar el registro horario, ejemplos de buenas prácticas y cómo gestionar conflictos y reclamaciones.
Derechos y obligaciones