Registro salarial obligatorio

igualdad control horario

¿Qué es el registro salarial obligatorio?

El registro salarial, también llamado registro retributivo, es un documento legal que deben mantener todas las empresas en España. Contiene los valores medios (media aritmética y mediana) de los salarios, complementos y percepciones extrasalariales de toda la plantilla, desagregados por sexo y por grupos profesionales, categorías o puestos de igual valor. El objetivo es promover la transparencia retributiva y detectar posibles brechas salariales por género.

Bases legales y normativa aplicable

La obligación está regulada por el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, que desarrolla el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores modificado por el Real Decreto‑Ley 6/2019. El RD 902/2020 regula la igualdad retributiva, transparencia salarial, registro y auditorías. Entró en vigor el 14 de abril de 2021, otorgándose seis meses desde su publicación en el BOE para su cumplimiento.

Empresas obligadas y fecha de entrada en vigor

  • Todas las empresas en España están obligadas a disponer del registro retributivo, sin importar el tamaño de plantilla, incluso si solo tienen una persona empleada.
  • El periodo de referencia corresponde normalmente al año natural: debe incluir a todas las personas que hayan formado parte de la plantilla durante ese año, aunque causaran baja antes de finalizado el periodo.

La entrada en vigor fue el 14 de abril de 2021, y desde entonces es plenamente exigible.

Qué debe incluir el registro: contenido obligatorio y técnicas estadísticas

El registro debe incluir, por sexo (horas extraordinarias y complementarias incluidas):

  • Media y mediana del salario base anual
  • Media y mediana de complementos salariales anuales
  • Media y mediana de percepciones extrasalariales
  • Media y mediana de horas extraordinarias o complementarias

Deben agruparse según grupos profesionales, niveles o puestos de igual valor. Si la diferencia salarial entre mujeres y hombres alcanza el 25 % o más en cualquiera de estos conceptos, se debe justificar mediante criterios objetivos no relacionados con el género.

Se recomienda usar herramientas estadísticas y de clasificación profesional para asegurar consistencia y anonimización de los datos individuales. Las normas de protección de datos impiden incluir sueldos individuales cuando esto permita identificar a la persona.

Diferencias entre registro retributivo y auditoría retributiva

El registro retributivo es obligatorio para todas las empresas. La auditoría retributiva, en cambio, es obligatoria únicamente para aquellas empresas que elaboren un Plan de Igualdad (es decir, con 50 o más trabajadores desde marzo de 2022).

La auditoría retributiva implica:

  • Evaluar los puestos de trabajo con perspectiva de género según criterio de trabajo de igual valor
  • Analizar la retribución efectiva por sexo y grupo profesional
  • Detectar brechas injustificadas
  • Incluir un plan de acción con medidas correctoras, responsables, calendario y seguimiento.

El registro alimenta la auditoría: forma parte del diagnóstico del Plan de Igualdad.

Relación con el Plan de Igualdad>

Las empresas con 50 o más personas trabajadoras están obligadas a implementar un Plan de Igualdad desde el 7 de marzo de 2022. El diagnóstico del Plan debe incluir el registro salarial y la auditoría retributiva, a través de un análisis estructurado y negociado con la representación legal de las personas trabajadoras.

El registro permite identificar desigualdades retributivas y es herramienta clave dentro del diagnóstico para plantear medidas concretas.

Brecha salarial de género: cómo detectarla y actuar ante ella

El objetivo del registro es detectar diferencias retributivas entre mujeres y hombres en un periodo determinado, distribuidas por grupo profesional o puesto. La brecha salarial media en España supera el 20 % y se considera significativo si supera el 25 %, momento en el cual la empresa debe justificarlo documentalmente.

Al detectar una brecha significativa, se debe:

  • Identificar causas (experiencia, formación, jornada parcial, antigüedad reales, etc.)
  • Comprobar que esas diferencias no estén relacionadas con el género
  • Documentar y tomar medidas correctoras: ajustes salariales, cambios en estructura retributiva, transparencia interna

Sanciones por incumplimiento

La falta de un registro retributivo completo puede conllevar sanciones consideradas como faltas graves o muy graves:

  • Entre 625 € y 6 250 € para autónomos o pymes en infracción leve o grave
  • Hasta 178 500 € en infracciones muy graves (empresas grandes), según grado y contexto.

Además, la falta de justificación en caso de brechas salariales superiores al 25 % puede agravar la sanción.

Herramientas y modelos operativos para implantar el registro

Muchas empresas utilizan plantillas en Excel, software especializado (como Factorial, Wolters Kluwer a3innuva, etc.) o consultoría externa para construir su registro retributivo. Estas herramientas permiten automatizar los cálculos estadísticos, preservar anonimato de datos individuales y generar informes fácilmente actualizables .

El Ministerio de Trabajo y asociaciones empresariales ofrecen incluso modelos tipo o guías en línea — por ejemplo, en la web “igualdadenlaempresa.es” hay FAQs y plantillas.

Ventajas para la empresa más allá del cumplimiento legal

Más allá de evitar sanciones, el registro salarial aporta varios beneficios:

  • Mejora la imagen interna y externa de la empresa como organización comprometida con la igualdad
  • Reduce posibles conflictos laborales y reclamaciones por discriminación salarial
  • Facilita la definición de políticas salariales equitativas y transparentes
  • Ayuda a atraer y retener talento, al demostrar compromiso con la igualdad retributiva.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo entra en vigor un plan de igualdad?

Desde la fecha establecida por la comisión negociadora, una vez aprobado y registrado.

¿Puede ser sancionada una empresa por no tenerlo?
¿Cuánto dura un plan de igualdad?
¿Es obligatorio publicarlo en la web?

Todo sobre la nueva reforma del registro de jornada

Recomendaciones para implementar el registro horario, ejemplos de buenas prácticas y cómo gestionar conflictos y reclamaciones.
Derechos y obligaciones